26 ene 2013

Prevención de Infecciones en Atención Primaria

Parece que Salva me lee la mente sobre el tema que tratamos en este post, con su publicación en ene

Atención primaria más segura; nuevos retos y oportunidades para la enfermería.
Hace unos días revisando  sitios que visito en la web encontré esta referencia en la página de Socinorte, una de mis páginas favoritas.  La seguridad del paciente es un tema recurrente en este blog, directamente relacionado con la temática aquí tratada, el control de infecciones,  y algo en lo que vuelven a hacer hincapié desde el CDC es en el tratamiento desde Atención Primaria de la prevención de Infecciones 



La transición de la asistencia sanitaria en los hospitales de atención aguda a los centros de atención ambulatoria, junto con los actuales brotes y notificación de eventos   de pacientes , han demostrado la necesidad de una mayor comprensión y aplicación de las directrices básicas de prevención de infecciones. Guía para la prevención de infecciones en pacientes ambulatorios: Las expectativas mínimas de seguridad   orientación  sobre  prevención de infecciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y Comité Asesor de Prácticas Control de Infecciones   (HICPAC).

Si desde el hospital la prevención de infecciones se controla de diferente forma según cada cuál, siempre me ha llamado  poderosamente la atención cómo se vendría realizando esto de forma  ambulatoria y ahora que estoy en una unidad de Medicina Preventiva, me preocupa la continuidad en el tratamiento para los enfermos con resistencias, la vigilancia de la herida quirúrgica, el control de antisépticos (hace poco hemos comprobado un evento adverso relacionado con este asunto por la contaminación de un reservorio a causa de los antisépticos utilizados en el centro de salud) e incluso la infección, mal llamada nosocomial, que debido a las cortas estancias hospitalarias muchas veces se le pierde la pista.
En España hace ya 5 años se realizó el estudio  APEAS: Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud  que mejora el conocimiento de los Eventos Adversos (EA) relacionados con la atención sanitaria, centrándose en el estudio de los EA en el primer nivel asistencial.  
Supone un importante referrente, es el primer estudio epidemiológico con una muestra de pacientes tan numerosa (96.047 consultas).
Las observaciones más importantes que se hacen para la mejora de la seguridad del paciente son:

  1. Mejorar la comunicación/información con el paciente para aumentar su adherencia parece una necesidad inaplazable para mejorar la seguridad de la asistencia sanitaria
  2. Los procedimientos y los cuidados necesitan una permanente actualización de tal forma que incorporen las técnicas más seguras que el avance científico vaya poniendo a nuestra disposición
Yo incorporaría una tercera, a la vista de algunos datos de los que os hablo más abajo:

    3.  Mejorar la comunicación/coordinación y la continuidad en los cuidados y tratamiento,  así como el estudio integral de los EA por paciente y no por nivel asistencial.

La incidencia de eventos adversos en la asistencia sanitaria que prestamos se trata de un camino de ida y vuelta. Algunos eventos que tienen lugar en la Atención Primaria pueden ser detectados o atendidos en la Atención Especializada y al contrario eventos relacionados con la Atención Especializada pueden mostrarse en la vuelta a la Atención Primaria.
Si bien es cierto que puede variar algo la incidencia de alguno de ellos, las causas vienen a ser del mismo origen: errores en la medicación, infección asociada a la atención sanitaria (nosocomial)
Los EA más frecuentes detectados ene. Estudio APEAS fueron los siguientes:
  • un peor curso evolutivo de la enfermedad de base, náuseas, vómitos o diarrea secundarios a medicación,
  • prurito, rash o lesiones dérmicas relativos a fármacos o apósitos,
  • infección asociada a los cuidados y las alteraciones neurológicas a fármacos, que acumulan más del 44% de los EA.
Según este estudio:

Esto refuerza la idea de que muchos de los EA identificados en AP que tienen que ver con una instrumentalización del paciente, se deben a una transferencia desde otro nivel asistencial.( Esta afirmación debería ser suficiente para replantearse el EPINE, al que dedicaremos otro post en su momento).
En ese sentido, que aparezca un 8,4% de EA relacionados con infección, da firmeza al cambio de nomenclatura de infección nosocomial por infección asociada a los cuidados, porque ésta no es privativa del medio hospitalario.
Al mismo tiempo, encontramos oportunidades de mejora importantes. Por ejemplo, la elevada incidencia de infección del tracto urinario en pacientes sondados aconseja la difusión de las medidas de inserción y mantenimiento de catéteres clínicamente más seguras. Las infecciones de herida quirúrgica y/o traumática aparecidas en pacientes se deben en gran parte (30,4%)  a un inadecuado manejo de los signos de alerta, en un 25,0% a un manejo inadecuado del paciente, en un 23,2% a otras causas y en un 21,4% a un manejo inadecuado de la técnica (tabla 63).
Sobre el cambio en el nombre de Infección Nosocomial por Infección asociada a la atención Sanitaria, aquí sustituiría yo también  "los cuidados" por "atención sanitaria", ya sabes puede despertar suspicacias.

En cuanto a la infección que es el tema que nos ocupa, algo que me ha llamado la atención es que se trata en dos apartados por lo que puede verse afectado el resultado final.
Relacionados con infección:  93 (8,4%)
La forma de estudiarla no me ha quedado demasiado clara porque la encuentro en dos apartados diferentes. Por un lado se estudia per sé: Infección y por otra parte se estudia como asociada a los cuidados, no tengo claro cuando debe incluirse en cada caso.
En el análisis de los EA por infección se hace la siguiente observación donde se vuelve a mencionar la infección asociada a los cuidados:

Hay que tener en cuenta, igualmente, que el 45,7% de los EA relacionados con un procedimiento, el 37% de las infecciones asociadas a los cuidados, el 35% de los EA que ocasionaban un peor curso de la enfermedad de base, y el 27% de los EA relacionados con los cuidados tuvo su origen en atención especializada.
Independientemente de esto, queda patente la importancia de la Infección dentro de los EA en AP, la atención se ha venido poniendo mayoritariamente en el diagnóstico y tratamiento como causa principal, pero no deberíamos perder de vista en qué forma se está tratando la prevención de infecciones en el nivel primario
 La conclusión final del APEAs es algo que conocemos los que venimos trabajando en Seguridad del paciente y es la fácil evitabilidad de los Eventos adversos.
La evitabilidad del EA se relacionó con su gravedad, de tal forma que
  • los EA leves eran evitables en un 65,3%,
  • los moderados lo eran en un 75,3% y
  • los graves en un 80,2%,
cuanto más graves son los EA más evitables son, siendo esta diferencia estadísticamente signicativa p-valor<0,001 (tabla 50).
  Algo en lo que coinciden el APEAS y el ENEAS.
 
Relacionado con este tema y con el de la publicación o no de artículos en revistas estará el siguiente post.
De momento una vez más no está mal recordarlo, LÁVATE LAS MANOS:


Nota mental: aprender a hacer las entradas más cortas, no puedo evitarlo.... me enrollo

3 comentarios:

  1. Estimada Carmen; en primer lugar agradecerte la síntesis de APEAS que es un referente fundamental para iniciar esfuerzos en la línea que marcas y que comparto que es que el abordaje de la seguridad del paciente debe ser una estrategia transversal del sistema y no estar compartimentada ignoro si las futuras gerencias únicas tienen pensado incluirla, pero la figura de la "Unidad funcional" ha recibido ya el 'ascenso' de rango que necesitaba en el Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente y es la pieza clave para avanzar en ese sentido.

    Por otra parte respecto a la colaboración/coordinación de esfuerzos en control de SAMR tuve ocasión de asistir una ponencia en la VI conferencia de seguridad del paciente sobre Eficacia y eficiencia de la implantación de un programa de vigilancia activa universal por SARM en un hospital terciario. Experiencia de tres años PDF de María Lecuona que puede resultarte de interés.

    Gracias por la cita, pero aún más por apoyarme en el camino.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena entrada, con análisis de datos creo muy oportunos y contextualizados. Aunque sea un poco larga, vale la pena, me la he leído en un momento.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Xose Manuel y Susana por vuestro apoyo y comentarios. Un abrazo.

    ResponderEliminar